Figuras Literarias Del Soneto Mientras Por Competir Con Tu Cabello
Figuras Literarias Del Soneto Mientras Por Competir Con Tu Cabello
El soneto Mientras por competir con tu cabello es una de las obras más famosas del poeta español Luis de Góngora, máximo exponente del culteranismo o gongorismo, una corriente literaria del Barroco que se caracteriza por el uso de un lenguaje culto, complejo y lleno de recursos estilÃsticos. En este artÃculo, analizaremos las principales figuras literarias que emplea Góngora en este soneto, que se puede considerar como un ejemplo de poesÃa amorosa y de carpe diem, es decir, de aprovechar el momento presente antes de que la belleza y la juventud se marchiten.
Download File: https://0conscomtara.blogspot.com/?nn=2w3zsS
Estructura y rima del soneto
El soneto es una forma poética que consta de catorce versos endecasÃlabos (de once sÃlabas), distribuidos en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). La rima es consonante, es decir, que coinciden los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada. El esquema de rima del soneto de Góngora es ABBA ABBA CDC DCD, que se puede observar en el siguiente texto:
Mientras por competir con tu cabello, A Oro bruñido, el sol relumbra en vano, B mientras con menosprecio en medio el llano B mira tu blanca frente el lirio bello; A mientras a cada labio, por cogello, A siguen más ojos que al clavel temprano; B y mientras triunfa con desdén lozano B del luciente cristal tu gentil cuello; A goza cuello, cabello, labio y frente, C antes que lo que fue en tu edad dorada D oro, lirio, clavel, cristal luciente. C No solo en plata o viola troncada D se vuelva, más tú y ello juntamente C en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. D
Figuras literarias del soneto
Góngora utiliza una gran variedad de figuras literarias o recursos estilÃsticos en su soneto, que contribuyen a crear un lenguaje poético rico y elaborado. Algunas de las figuras literarias más destacadas son las siguientes:
Metáfora: Consiste en identificar algo real (R) con algo imaginario o evocado (I), estableciendo una relación de semejanza entre ambos. Góngora emplea varias metáforas para describir la belleza de la mujer amada, comparando sus rasgos fÃsicos con elementos naturales o preciosos. Por ejemplo:
Oro = Cabello. El autor compara el cabello rubio de la mujer con el metal más valioso y brillante.
Lirio = Frente. El autor asemeja el color blanco y la forma alargada de la frente de la mujer con la flor del lirio.
Clavel = Labio. El autor asocia la textura y el color rojo de los labios de la mujer con el pétalo del clavel.
Cristal luciente = Cuello. El autor equipara el cuello de la mujer con un material transparente y resplandeciente.
Plata = Pelo canoso. El autor alude al color plateado que adquiere el cabello con el paso del tiempo y la aparición de las canas.
Viola = Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento musical una semejanza con las curvas del cuerpo de la mujer.
AntÃtesis: Consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significado opuesto o contrario, creando un efecto de contraste. Góngora utiliza la antÃtesis para enfatizar el tema del carpe diem, oponiendo la belleza y la alegrÃa de la juventud con la fealdad y la tristeza de la vejez. Por ejemplo:
Edad dorada vs. Plata o viola troncada. El autor contrapone el esplendor y el valor de la edad juvenil con la decadencia y el deterioro de la edad madura.
Oro, lirio, clavel, cristal luciente vs. Tierra, humo, polvo, sombra, nada. El autor enfrenta los elementos que simbolizan la belleza de la mujer con los que representan su desaparición y su olvido.
Hipérbole: Consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar, con el fin de causar un efecto de sorpresa o admiración. Góngora recurre a la hipérbole para magnificar la belleza de la mujer, afirmando que supera a la del sol o a la de las flores. Por ejemplo:
El sol relumbra en vano por competir con tu cabello. El autor exagera el brillo del cabello de la mujer, diciendo que el sol no puede igualarlo.
Mira con menosprecio el lirio tu blanca frente. El autor exalta el color blanco de la frente de la mujer, asegurando que el lirio lo mira con desprecio por ser inferior.
Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico o habitual de las palabras en una frase, con el propósito de crear un efecto de armonÃa o de enfatizar algún elemento. Góngora usa el hipérbaton para adaptar las palabras al ritmo y a la rima del soneto, asà como para resaltar algunas imágenes poéticas. Por ejemplo:
Mira tu blanca frente el lirio bello. El orden normal serÃa: El lirio bello mira tu blanca frente.
Mientras a cada labio, por cogello. El orden normal serÃa: Mientras por cogello a cada labio.
Del luciente cristal tu gentil cuello. El orden normal serÃa: Tu gentil cuello del luciente cristal.
Se vuelva, más tú y ello juntamente. El orden normal serÃa: Más tú y ello se vuelva juntamente.
Conclusión
El soneto Mientras por competir con tu cabello es una muestra del talento poético de Luis de Góngora, que combina una forma clásica con un lenguaje innovador y refinado. El poeta utiliza diversas figuras literarias para expresar su admiración por la belleza de la mujer amada, al mismo tiempo que le invita a disfrutar del momento presente antes de que el paso del tiempo borre su esplendor. Se trata, pues, de un poema que refleja los ideales estéticos y vitales del Barroco español.
Fuentes consultadas:
[Retóricas: Figuras Retóricas en Luis de Góngora]
[EBSWA: Figuras Literarias Del Soneto Mientras Por Competir Con Tu Cabello: A Poetic Analysis]
[Espoesia: Mientras por competir por tu cabello Soneto CLXVI Luis de Góngora]